
El Oasis Photocontest edición 2011, el concurso fotográfico de naturaleza más importante de Italia promovido por la revista de naturaleza Oasis, ha definido sus vencedores al final del mes pasado. Entre más de 20.000 imágenes y 1.142 participantes de 44 países, 2 de mis imágenes sobre el campo argentino se clasificaron respectivamente tercera y undécima en dos categorías.
La imagen del caballo que entrenando salto realizada en Carmen de Areco (provincia de Buenos Aires), se clasificó tercera en la categoría “Animales domésticos”. Mientras que la fotografía del señor Juan Dalton, un paisano de origen irlandesa retratado en el Viejo Bar de Gouin justo el día siguiente, se clasificó undécima en la categoría “Gente y poblaciones”.
La cantidad y calidad de las imágenes de la edición 2011 del Oasis Photocontest ha crecido muchísimo respecto a la edición anterior del 2010. Es realmente una alegría ver que ambas fotos premiadas pertenecen a mi producción sobre el campo argentino. Creo que sea un mundo extremadamente diferente de lo que se vive en capital, y sin embargo tan autenticaménte argentino como ningún otro.
Un gracias especial a Esteban y su ayudante Ramón, que me permitieron y ayudaron a realizar la foto del caballo saltando. Otro gracias tambœén al señor Juan Dalton y a los chicos del Viejo Bar de Gouin, que se dejaron torturar por mi cámara y luces por buena parte de una espléndida mañana de otoño.
8 Comments
MARCO, te felicito y de paso nos transportaste a Italia, el origen de mi familia. ABRAZO.
Marco te felicito por la foto. Tengo una pregunta con respecto a la luz. Es la luz de atardecer, y por lo visto es muy fuerte el sol y es de frente; pero cuando veo el poste que lo tapa, su lado visible está muy nítido: cómo ha sido la iluminación? O simplemente fueron los parámetros colocadosen la cámara? Un abrazo, Ale
Has visto bien Ale, el detalle de la textura del poste ha sido posible gracias a un flash montado directamente en la cámara. El mismo estaba seteado para subexponer la imagen por lo menos de un stop, para que el poste, que estaba muy cerca, no tomara un aspecto excesivamente artificial. El caballo en realidad hubiese requerido más luz de parte del flash, pero no se pudo por una cuestión que voy a explicar más adelante. Decidí entonces subexponer el caballo, pensando de recuperar su luminosidad en post producción, ya que sacando las imágenes en formato Raw se pueden tranquilamente recuperar 3 o 4 stop de exposición.
Dar más potencia al flash hubiera creado 2 problemas: el poste hubiese resultado demasiado claro, debido a su posición más cercana a la fuente de luz; y el caballo hubiese perdido sus sombras y su volumen, debido a la dirección de la luz artificial. En el primer caso la solución era simple, poner un obstaculo tipo un “gobo” para que el poste no recibiera la luz del flash. El segundo no se podía resolver, porqué cualquier sujeto iluminado por un flash montado arriba de la cámara sale mal, salvo que se trate de una pequeña cantidad de luz de relleno. Esa posición es la peor en absoluto, porqué achata totalmente el sujeto, borrandole cualquier volumen y textura. La única solución es alejar el flash de la cámara. David Hobby de Strobist ha creado su exitoso blog casi enteramente sobre esto principio.
La posición optimal del flash para iluminar el caballo en esas fabulosas condiciones de luz del atardecer (eran las 20:10), tendría que haber sido más o menos en contraposición al sol (ver este buenisimo artículo). Es decir atrás mío y a mi izquierda, y a una altura de por lo menos de 180 cm o más (mientras que yo estaba sentado en el piso). El caballo hubiese salido perfectamente expuesto, con una fuente directa dura parecida a la del sol, y el poste no hubiese resultado involucrado, o en minima parte.
Pilotear un flash que no esté montado arriba de la cámara no es tan complicado, es suficiente un cable sincro, o un equipo radio. Pero un tiempo de obturación de 1/750s requiere que el flash trabaje en modalidad high speed-sync (Canon la llama FP, Focal Plane), que le permita sincronizarse con tiempos de obturación muy breves. En ese momento yo no tenía ese equipo conmigo, y es el motivo por lo cual no pude iluminar como correspondía el caballo, salvo ese relleno desde la cámara. Recuerdo que cada equipo tiene una velocidad máxima sincro de 1/200s para Canon, y un poco más para los equipos Nikon, pero que ninguno llega a 1/750s sin utilizar la modalidad high speed-sync.
Acá van los parámetros de la toma: iso 800, el máximo que permitía esa cámara para un buen resultado (Canon Eos 5D); obturador 1/750s, el mínimo para congelar el animal tan cerca; diafragma f8, necesario para obtener en foco el peón del fondo.
Mirando la foto desde un punto de vista técnico ideal, se encuentran numerosos defectos: el caballo está subexpuesto, el cielo está quemado, el peón no está perfectamente en foco. Los parámetros usado son imperfectos para los elementos tomados singularmente; pero en la totalidad de la imagen, consiguen un equilibrio ganador. Y sobre todo, fue el único posible con lo que tenía a mano en ese momento.
Marco
Gracias por la clase!
Maestro!!!
Abrazo.
Hola Marco,
Primero, te descubrí buscando temas en Graph Paper Press y me encantó encontrarte ahí como ejemplo.
Segundo, más allá de todos los “errores” que como autor reconocés en esta FANTÁSTICA foto (y que los reconocés, precisamente porque sos el autor y no el que ve la foto), me encanta tu generosidad al explicar todo. No hay mucho de eso, y es muy estimulante.
Te mando un gran saludo, mis felicitaciones, y el deseo de alguna vez poder charlar personalmente con vos.
Me dedico a la fotografía de naturaleza, especialmente submarina (estuve en la Antártida dos años, y varias temporadas en Patagonia y otros lados), pero cualquier tipo de fotografía es mi pasión, desde la gente hasta la estenopeica), y si tenés tiempo y ganas, podés ver algo de lo que hago.
Un gran abrazo, y mis mejores deseos para tu carrera,
Marcelo
Hola Marco. Viendo la foto, en donde el caballo esta en movimiento (y habiendo visto los parámetros que utilizaste en la toma). Como podría sacar fotos de aves en vuelo en forma nítida y encuadrada; eso es algo que no lo logro ya que ellas cambian de rumbo continuamente y al ver el resultado de mis fotografías están desenfocadas y el ave esta fuera del cuadro. Agradecería tu consejo. Saludos Alejandra
No soy un experto en tomas de aves, pero por lo poco que experimenté (ver esta foto de Cóndor) te diría que es más una cuestión de tecnología que otra cosa. Me refiero en particular al autofocus y a la capacidad de disparos de la cámara, y en tercer lugar al estabilizador de imagen. Todavía recuerdo una frase del blog de Rob Galbraith sobre un nuevo modelo de cámara con el autofocus mejorado (creo la Canon Eos 1D Mark III) en que decía: “Ni bien adquirí esa cámara, me convertí instantaneamente en mejor fotógrafo”. Creo que esto lo dice todo sobre la importancia de la tecnología para cierto tipo de fotos, y creo que sea perfectamente el caso de las fotografías de aves en vuelo. En primera instancia hay que disparar muchos fotogramas, y a una velocidad de por lo menos 5 fotogramas por segundo; luego hay que tener un autofocus rápido y con muchos puntos sensibles. Tercero, hay que encontrar y mantener el ave no solo adentro del encuadre, si no en el área del autofocus. Esta es la única variable que podés mejorar entrenando y acumulando experiencia, mientras que para las otras al asunto es solo económico. El uso del estabilizador de imagen no es imprescindible, pero seguramente mejoran la nitidez de las fotos, y ayudan un poco en seguir el animal. En la foto del caballo, por ejemplo, el caso es el opuesto: es imposible usar el motor incorporado cuando se busca que el sujeto tenga una posición precisa (y yo quería ese momento del aterrizaje del animal). Si por algún motivo estás buscando una posición o un momento preciso, entonces conviene apostar en hacerlo a ojo, porqué ni un motor de 7 fps te da la seguridad de lograrlo. Esa es mi experiencia, pero si alguien sabe más que yo bienvenido sea su comentario!
Gracias Marco! Es muy clara la explicación, y de utilidad. Ale